Distribución, abundancia, hábitat y asociaciones


Distribución, abundancia, hábitat y asociaciones con otros equinodermos que son potenciales presas en el Caribe para Oreaster reticulatus.



  Oreaster reticulatus presenta una amplia distribución, que va desde el norte de Carolina del Norte hasta la Florida, así como en todo el Caribe (Figura 7). Se trata de un abundante y conspicuo habitante de las costas y los fondos de arena en el Caribe. Es comúnmente visible en las praderas de fanerógamas marinas, presentando registros en varios estudios (Scheibling

1980a, b, c; 1981a, b; 1982a, b; Wulff 1995, 2008 y Guzmán y

Guevara, 2002).

    Las agrupaciones de O. reticulatus generalmente se relacionan con la disponibilidad y abundancia de los recursos alimenticios presentes en las fanerógamas marinas u otro sustrato donde habitan. Se han registrado densidades de hasta 2 a 7 individuos/m2 en praderas de Syringodium filiforme en las Islas Vírgenes (Scheibling, 1980a). Aunque la densidad poblacional normal generalmente está en el intervalo de 2 a 9 individuos en 100m2 en parches de arena (Scheibling, 1980c). Pero dependiendo del tipo de sustrato su densidad es muy variable, es raramente densa en praderas de Thalassia testudinum y moderadamente abundante en áreas de escasa cobertura de T. testudinum (Scheibling, 1980b) (Figura 4).

Figura 4. Agrupación de Oreaster reticulatus encontrada en pradera de fanerógamas (Syringodium filiforme) en los límites de Horseshoe Patch, Islas Vírgenes (Scheibling1980a).

En Venezuela, Martín y col., (2000), realizaron un estudio con la finalidad de determinar los hábitos alimenticios, la densidad y talla de individuos de Oreaster reticulatus en poblaciones presentes en tres localidades con fanerógamas, las cuales  fueron  evaluadas con una cuadricula de 100 m2 en  Caño León y Las Luisas en Morrocoy y una localidad en la Bahía de Mochima. Como resultado obtuvieron que la densidad en Las Luisas fue de 0,0075 indiv/m2; en Caño León 0,072 indiv/ m2; mientras que Mochima presentó las mayores densidades 0,2 indiv/ m2.   
     A lo largo de la zona tropical del Caribe, O. reticulatus habita en aguas tranquilas y poco profundas (Scheibling, 1980a). Oreaster reticulatus es encontrada en muchos tipos de sustratos (Tabla 5), y se ha reportado   en praderas de fanerógamas de Thalassia testudinum (Scheibling, 1980a; Berovides y Ortiz, 1981; Hilbun, 2000; Guzmán y Guevara, 2002; De la Guardia y col. 2003; Bolaños y col., 2004; Ortiz y Lalana, 2005; Warner, 2005 y Gudiel, 2008), praderas de Halodule wrightii (Scheibling, 1980a), Syringodium filiforme ( Scheibling, 1980a; Hilbun, 2000; De la Guardia y col. 2003; Bolaños y col., 2004; Ortiz y Lalana, 2005; Warner, 2005; y Gudiel, 2008), fondos arenosos ( Scheibling, 1980a; Berovides y Ortiz, 1981;
Hilbun, 2000; Ortiz y De la Guardia y col. 2003; Bolaños y col., 2004; Lalana, 2005; y Gudiel, 2008), fondos arenosos calcáreos y macroalgas calcáreas comunes como Halimeda crassata y Penicillus capitatus (Scheibling, 1980a). También los sustratos de arena blanda y lodo que son típicos de los manglares, lagunas, y algunos ambientes de arrecifes de poca profundidad. (Scheibling 1980a, b, c; 1982a, b; Berovides y Ortiz 1981; Guzmán y Guevara 2002; 2010) (Tablas 3, 5,6 y 7) (Figura 6).
     En un estudio reciente realizado en Belice (Figura 7), reportan que los manglares y los arrecifes de franja resultaron ser importantes hábitats para los individuos juveniles de Oreaster reticulatus. Los manglares y los arrecifes de franja, como densas praderas de pastos marinos, puede proporcionar un entorno de protección para los reclutas (estrellas juveniles) que se someten a un cambio ontogénico a los hábitats de adultos, tales como bancos de arena, hasta que maduran reproductivamente (Scheibling y Metaxas, 2010).

Tabla 4. Tipos de sustratos o hábitats en que fue reportada Oreaster reticulatus.

Tipos de sustratos
Referencias
Thalassia testudinum
Halodule wrightii
Syringodium filiforme
Fondos arenosos
Fondos calcáreos arenosos
Macroalgas calcáreas
·       Berovides y Ortiz, 1981
X
---
---
X
---
---
·       Bolaños y col., 2004
X
---
X
X
---
---
·       De la Guardia y col. 2003
X
---
X
X
---
---
·       Guzmán y Guevara , 2002
X
---
---
---
---
---
·       Hilbun, 2000. 
X
---
X
X
---
---
·       Ortiz y Lalana, 2005
X
---
X
X
---
---
·       Scheibling, 1980ª
X
X
X
X
X
X
·       Warner, 2005
X
---
X
---
---
---
Total
8
1
6
6
1
1
X = Presente
--- = Ausente
Nota: tabla elaborada con datos tomados de Scheibling, (1980a); Berovides y Ortiz, (1981); Hilbun, (2000); Guzmán y Guevara, (2002); De la Guardia y col. (2003); Bolaños y col., (2004); Ortiz y Lalana, (2005); Warner, (2005) y Gudiel, (2008).

     Los datos recolectados en la tabla 4  muestran que Oreaster reticulatus presenta la mayor frecuencia en Thalassia testudinum con un 100% de presencia, seguido por Syringodium filiforme y fondos arenosos con un 75%, en comparación con los demás sustratos, donde es más raro conseguirla,  con tan solo 12.5% de presencia en los datos reportados.    
   

Tabla 5. Relación entre la incidencia de depredación de Tripneustes ventricosus por parte de  Oreaster reticulatus y la densidad de los mismos  en varios tipos de sustratos en Chatham Bay (Islas Granadinas).


Tipo de sustrato

Halodule wrightii
Thalassia
testudinum
Arena
Incidencia de Depredación (%) de N observaciones de alimentación)
1.2 (N=86)
22.7(N=22)
25.0(N=8)
Densidad de Tripneustes ventricosus (erizos/100m2
7.1
69.3
45.1
Densidad de Oreaster reticulatus (estrella de mar /100m2)
5.6
1.5
0.6

















Nota: datos tomados de Scheibling, (1982a).

Tabla 6.  Frecuencia esperada de la distribución (%) de Oreaster reticulatus por sustrato en Buck Island Channel y Horseshoe Patch (Islas Vírgenes).
Sitio de Estudio
Tipo de sustrato
P(x2)

Arena
Poca Fanerógamaa
Fanerógama Densa

Buck Island Channel b
94.68(71.14)
5.00(6.10)
0.32(22.76)
<0.001
Horseshoe Patch c
92.36(66.80)
4.01(3.80)
3.63(29.33)
<0.001
a Syringodium filiforme y Thalassia testudinum
b Datos de la superficie de los transeptos: muestra del área total= 73,800m2, número total de individuos =1,260
c Datos del estudio inicial de los transeptos: muestra total del área= /,500m2; número total de individuos=799
Nota: datos tomados de Scheibling, (1980c).



Figura 6. Oreaster reticulatus en distintos tipos de sustratos. (a). Thalassia testudinum y un parche de arena;   (b). Baja densidad de T. con macroalgas; (c). Interface (arena y T. testudinum); (d). Fangoso; (e). Arenoso; (f). Alta densidad de T. testudinum. Parque Nacional Morrocoy. Edo. Falcón-Venezuela (Fuente: Silva y col., 2008).

Son pocos los estudios realizados con poblaciones de Oreaster reticulatus y otros asteroideos tanto en Venezuela  como en Centro América. Se desconoce mucho de la biología y ecología de Oreaster reticulatus en Venezuela, la cual pudiera jugar un papel muy importante como depredador y regulador de las comunidades bentónicas en  las costas del país.


Figura 7. Distribución de Oreaster reticulatus en el Caribe, en base a estudios en campo y muestras en museos. Elaborado por el autor sobre una imagen de  Google Earth.

      La figura 7  fue elaborada con datos recopilados de  varios artículos  donde se reportan Oreaster reticulatus (Scheibling, 1980a; Berovides y Ortiz, 1981; Hi lbun, 2000; Martin y col., 2000; Guzmán y Guevara, 2002; De la Guardia y col., 2003; Bolaños y col., 2004; Wood y Jackson, 2005; Ortiz y Lalana, 2005; Warner 2005; Si lva y col. 2008; Gudiel, 2008; Alvarado y col., 2008; Scheibling y Metaxas, 2010). Se evidencia que la especie está presente en numerosas localidades corroborando lo dicho por diferentes autores en cuanto a su amplia distribución en el Caribe.

Factores que influencian la distribución y abundancia

Parámetros hidrográficos (temperatura, salinidad y turbidez)

Temperatura
    Los cambios en la temperatura del agua de mar regulan los ciclos de desove de Oreaster reticulatus (Guzmán y Guevara 2002). (Figura 8).

Figura 8. Oreaster reticulatus. Cambios reproductivos mensuales comparados con las variables ambientales en Bocas del Toro, Panamá, de febrero 2000 a febrero del 2001.  Porcentaje de  individuos machos y hembras con las gónadas en la fase III (A) y fase IV (B),  índice  gonadal general  ( C), índice  gonadal por sexo (D), y el registro promedio mensual  para la temperatura de agua y lluvia (E). Las barras verticales  representan el error estándar. La intensidad de las  lluvias y los valores  de temperatura del agua de mar  se registraron en la  Isla Colón. (Guzmán y Guevara 2002).

Salinidad
    No se ha encontrado estudios que traten específicamente sobre la tolerancia a los cambios de salinidad de la especie Oreaster reticulatus. Aunque se sabe que los equinodermos no toleran bajas salinidades, son considerados organismos estenohalinos, debido a los problemas que tienen de regulación osmótica e iónica (Brusca y Brusca 2005).

Turbidez del Agua
    Tampoco se ha encontrado  estudios que hablen sobre el efecto o tolerancia de la turbidez del agua sobre O. reticulatus.

     Lamentablemente, aunque Oreaster reticulatus es una de las especies más estudiada en el Caribe (Hendler y col., 1995), no existen estudios específicos sobre los parámetros físicos-químicos que pudieran explicar  la distribución, densidad y estructura poblacional de esta estrella de mar.